El canto gregoriano

El canto gregoriano es el repertorio musical constituido por los cantos utilizados en los oficios litúrgicos de la Iglesia católica romana. Por lo tanto, es el canto oficial de la Iglesia romana y el texto está en latín.

Canto gregoriano. Puer Natus Est Nobis Introitus.

 

En el canto gregoriano la música intenta expresar el sentido de las palabras, al mismo tiempo que el texto influye directamente en el discurso de la melodía gregoriana. El canto gregoriano dejaría de tener sentido sin el texto en latín. Es un canto monódico y a capella, es decir, a una sola voz y sin acompañamiento de instrumentos.

El ritmo

El ritmo del canto gregoriano está lejos de cualquier concepción mecánica como son las barras de compás, acentos regulares, etc. El ritmo es muy flexible y huye de todo lo puede ser una medida matemática. Como hemos comentado antes, en el canto gregoriano texto y música están íntimamente relacionados. Por esa razón en el aspecto rítmico, el texto juega un papel fundamental en el discurso musical del canto gregoriano influyendo en el ritmo. El ritmo del canto gregoriano es libre en función del texto.

El canto gregoriano era quironímico1, se realizaba una medida y dirección con las manos, movimiento más o menos circular de la mano indicando el arsis y la thesis2, y las demás características expresivas.

Melodía

Ámbito3

El ámbito melódico del canto gregoriano es reducido. La mayoría de los cantos tienen un ámbito de 7ª, 8ª o 9ª, aunque los cantos más antiguos se mueven entre los límites de una 5ª o 6ª. Las obras más antiguas del repertorio gregoriano se desarrollan a partir de una cuerda de recitación o tenor, y alrededor de ellas agrupan algunos intervalos.

Intervalo

La melodía gregoriana se mueve a grandes rasgos por grados conjuntos4. Es un tipo de melodía que no tiene grandes saltos. La forma más normal de movimiento disjunto5 son los saltos de tercera y cuarta. Los intervalos de quinta son escasos y los mayores de quinta son casi inexistentes.

Diseño melódico

En la mayoría de las melodías gregorianas la curva o arquitectura melódica típica tiene forma de arco. Se comienza en un registro grave, se eleva a notas más agudas y luego desciende otra vez a un registro grave alcanzando el final de la frase o cadencia.

Los modos

El canto gregoriano es un canto modal. No utilizaba más que la escala diatónica, sin embargo, posee una nota móvil, el Si, que puede ser bemol o becuadro. El objetivo de utilizar la nota Si bemol era evitar el intervalo de tritono8 (Fa-Si), que en aquella época lo consideraban demasiado duro sonoramente.

Numeración acoplada

Numeración simple

Categoría

Terminolgía

Protus

1

Auténtico

Dorio

2

Plagal

Hipodorio

Deuterus

3

Auténtico

Frigio

4

Plagal

Hipofrigio

Tritus

5

Auténtico

Lidio

6

Plagal

Hipolidio

Tetrardus

7

Auténtico

Mixolidio

8

Plagal

Hipomixolidio

 

Formación del canto gregoriano

En el canto gregoriano encontramos:

  1. Melodías originales (las más antiguas).
  2. Mezcla de fórmulas tomadas de una y otra liturgia, entrelazadas entre sí.
  3. Melodías tipo a las cuales se adaptan los distintos textos.

Estética y función del canto gregoriano

Liturgias primitivas

La liturgia unificada del cristianismo primitivo comenzó a desaparecer hacia el siglo IV. Hacia el siglo VI empezaron a surgir liturgias diferentes, entre otras razones porque creció el número de cristianos. Los grandes centros urbanos como Roma, Atioquía, Alejandría y Constantinopla desarrollaron sus propios ritos a partir de las prácticas litúrgicas comunes de la Iglesia primitiva.

Canto gregoriano

El nacimiento del canto gregoriano tuvo influencias muy heterogéneas: judías, griegas, bizantinas o sirias. En Occidente, a diferencia de las liturgias orientales, se unificó el latín como idioma, aunque cada Iglesia tenía su liturgia y cantos peculiares, es decir, cada Iglesia tenía su rito. De esta manera encontramos distintos ritos, mozárabe, hispánico o visigótico, el galicano, el ambrosiano o milanés, el celta, el romano antiguo, el inglés, el beneventino, el franco-romano o gregoriano propiamente dicho.

Los orígenes del canto gregoriano se encuentran en el repertorio romano compuesto esencialmente en los siglos V y VI por la Schola Cantorum. El canto gregoriano es una música ligada a un texto religioso y que no tiene sentido sin él. Es un tipo de música que no tiene una finalidad artística, sino buscar la aproximación del cristiano a Dios. El canto gregoriano se originó en el seno de una sociedad profundamente teocéntrica en el que la Iglesia tenía un enorme poder religioso y espiritual.

Cada modo tiene su ethos9. A lo largo de la Edad Media, son muchos los autores que han hablado del clima espiritual correspondiente a cada uno de los ocho modos. Por lo tanto, no podemos hacer un reducionismo a la hora de aplicar un determinado ethos a un modo.

“La música se convirtió en un instrumento del culto católico, ornamento indispensable de la liturgia y al mismo tiempo un medio de perfeccionamiento moral. Pero queda siempre estrechamente ligada al texto literario que reviste por consecuencia una gran importancia en las piezas gregorianas”.10

Orígenes y evolución

El Papa Gregorio I (590-604) pretende unificar la liturgia, de esta manera organizó y legisló para que se produjera tal unificación . Con esta unificación pretendía conseguir varias cosas.

  1. Evitar cismas en la Iglesia.
  2. Conseguir una más rápida difusión del cristianismo.
  3. Conseguir un poder hegemónico basándose en el principio de que la unidad de costumbres ayuda a la unidad política.

Otro momento que hay que destacaren este largo proceso de la unificación es el de Carlomagno (768-814). Como hemos expuesto ya en la introducción histórica, Carlomagno va a sentar las bases para que se consiga la unidad cultural religiosa de los siglos siguientes.

El nacimiento de la polifonía durante la Edad Media supuso un punto de inflexión en la música litúrgica. La adaptación del canto gregoriano a esta nueva realidad sonora supuso el inicio de su decadencia. El golpe final al canto gregoriano fue el Concilio Vaticano II en el cual se decidió reemplazar el latín por las lenguas vernáculas y por consiguiente el abandono del repertorio tradicional que le es propio.

Audiciones

Puer Natus Est Nobis (Christmas Day, Introit)

Notas a pie de página

1La quironimia o quironomía es la utilización de movimientos manuales por parte del director, para significar los elementos rítmicos de la obra musical y sus distintos matices, con el fin de lograr la más perfecta interpretación.

2Arsis y tesis son las partes más fuertes y más débiles de un compás musical o de un pie poético. La arsis y la tesis serían el incremento y disminución del pie en el ritmo del compás, o el subir y bajar de la voz en el tono o el acento.

3El ámbito es el intervalo entre la nota más aguda y la más grave de una melodía.

4Los grados conjuntos son aquellos que forman un intervalo de segunda. Por ejemplo: do – re.

5Los grados disjuntos son aquellos que forman cualquier intervalo distinto al de segunda. Por ejemplo: re – fa; sol – do; mi – si; etc.

6Modus es la traducción latina del griego tropos.

7Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (Anicius Manlius Severinus Boëthius, en latín) (Roma, ca. 480 – Pavía, 524/525) fue un filósofo romano. Escribió sobre música. Su intención fue transmitir a las nuevas generaciones la cultura grecorromana. Boecio ha sido calificado como el último representante de la cultura romana antigua y el primero de los intelectuales medievales.

8En la Edad Media al intervalo de tritono se le llamaba diabolus in música.

9Palabra de origen griego que significa carácter.

10André G. Madrignac y Danièle Pistone.

Deja un comentario